viernes, 23 de abril de 2021

Ser injusto, ser despreciable


La muerte de Sócrates, Jacques-Louis David


La mayéutica de Sócrates, ese arte que consistía en dilucidar conocimiento a través de preguntas fue la pieza fundamental para los debates intelectuales nunca vistos. Hacia el año 400 a.C. en la Atenas clásica, el cimiento de la cultura occidental, cohabitaban Sócrates, un filósofo 
par excellence y los sofistas, aquellos oradores que pretendían encarnar el conocimiento; la tertulia constante desencadenó la reflexión sobre diversas concepciones sobre la justicia, ética y retórica, además de demostrar el antitético pensamiento entre ambas facciones.

En el Gorgias de Platón se conoce que Sócrates siempre criticó la retórica sofista, a diferencia de los póstumos latinos que la tenían en estima, pues con ella se estaría cometiendo injusticia, al ser una simple apariencia del conocimiento y como fin único tendría engañar a las personas haciendo pasar a los retóricos por verdaderos conocedores, en cambio, Polo, un recalcitrante sofista, advierte que es preferible cometer a padecer una injustica. Sócrates, personificando el pensamiento que a todas luces es el más sensato, aduce que se debería tener desprecio hacia aquellos tiranos que cometen injusticias para salir beneficiados, ese tipo de hombres no son dignos de sentir felicidad o plenitud. El filósofo rey culmina su ponencia sosteniendo categóricamente que aquellos, que no conocen el valor de ponerse en los zapatos del otro y muchísimo menos de enmendar sus errores cumpliendo condena por los mismos, son seres deleznables. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

- Rodolfo Neyra.

El padecimiento de los románticos


Saudade, Almeida Júnior


Aumento del ritmo cardíaco, falencias físicas notorias, sudoración excesiva en muchos casos y lágrimas en los ojos en casi todos. Henri Beyle, lo recordarán ustedes como Stendhal, fue la primera persona que da una descripción detallada acerca del síndrome que lleva su nombre. Era él un italianista que en uno de tantos viajes que tuvo a la tierra de los olivos, y que me perdonen los españoles, sintiose desfallecer al exponerse a la belleza, la belleza artística de Italia. 

Quiero proponeros algo: todos padecemos el síndrome de Stendhal en mayor o menor medida (aunque en lugar de "padecimiento" sería más adecuado aplicar la voz portuguesa "saudade" que significa remordimiento y afecto al mismo tiempo, obviando, por supuesto, la aplicación geográfica del término, algo así como el "such a sweet sorrow" de las despedidas shakespeareanas) y fuera de lo patológico es más que nada una cuestión anímica: dependerá del nivel nato o adquirido de exaltación del alma de cada individuo. Algunos podemos experimentar todos los síntomas con que se inicia este párrafo y otros pueden limitarse a sentir un latido adicional en sus corazones al observar una bella pintura u oír una exquisita pieza, pero lo que es seguro es que, sin lugar a dudas, nadie se mantiene indiferente al arte.

- Guillermo Saavedra, presidente.

El Área de documentación del asociado


Club del diálogo

Organismos del Club del diálogo

IV Área de documentación del asociado 

El Área de documentación del asociado del Club del diálogo se encarga de llevar un adecuado y activo registro del progreso del miembro del Club del diálogo. La base de datos del Club del diálogo es administrada por este organismo. El adecuado funcionamiento del aparato notificador y receptivo del Club del diálogo depende de este organismo. Lo conforman el Consejo del Club del diálogo y los miembros facultados por este.

La Comisión inquisidora


Club del diálogo

Organismos del Club del diálogo

III Comisión inquisidora

La Comisión inquisidora del Club del diálogo es el organismo encargado de velar por el cumplimiento de lo establecido en este documento. Tiene la facultad de iniciar procesos sancionatorios contra cualquier miembro del Club del diálogo y su función es evitar cualquier clase de fallo en la estructura de la organización. Lo conforman los miembros del Consejo, con excepción del presidente. El voto de cada miembro de la Comisión inquisidora es igual. La Comisión inquisidora toma decisiones de género punitivo a través de sesiones privadas de votación.

El Consejo


Club del diálogo

Organismos del Club del diálogo

II Consejo 

El Consejo del Club del diálogo es el organismo que encabeza a la organización, los miembros del Consejo deben cumplir con todos los requisitos que este documento recoge, pues serán la más viva y fiel representación de los ideales del Club del diálogo para con los miembros y el público. El Consejo tiene como funciones proponer, revisar, aceptar, modificar, denegar o anular propuestas, solicitudes, avales y sugerencias conforme lo establecido en este documento. La toma de decisiones relevantes sobre el desenvolvimiento del desarrollo del Club del diálogo recae en este, el más importante organismo de la organización. El voto de los miembros del Consejo es igual, con excepción al del presidente.

La presidencia del Consejo


Club del diálogo

Organismos del Club del diálogo

I Presidencia del Consejo

La presidencia del Consejo Club del diálogo recoge una gran responsabilidad, el presidente representa al Club del diálogo como figura pública, por lo que es el primero en ser llamado a cumplir a cabalidad con lo establecido en este documento. La presidencia tiene como funciones proponer mejoras para el Club del diálogo, presidir las sesiones del Consejo, representar al Club del diálogo en eventos públicos, ser vocero del Club del diálogo, recoger los avales escritos y abrir sesiones las sesiones, cualquiera sea su clase. Puede prescindirse del presidente para sesiones inmediatas o en las que este no pueda asistir por motivos de fuerza mayor. Es obligatoria su asistencia en solemnidades y procesos sancionatorios. El voto presidencial es doble durante la toma de decisiones en las sesiones del Consejo.

Comunicado II


Comunicado II

Los derechos de propiedad intelectual sobre los artículos y contenido del blog corresponden en exclusiva a www.clubdeldialogo.blogspot.com salvo que en las mismas se indique titularidad distinta. La reproducción, distribución, comercialización o transformación total o parcial no autorizadas de tales artículos y/o contenido constituye una infracción de los derechos de propiedad intelectual del titular de los mismos, y podrá dar lugar al ejercicio de cuantas acciones judiciales o extrajudiciales les pudieran corresponder en el ejercicio de sus derechos contra aquellas personas bien físicas o jurídicas que vulneren o perjudiquen los referidos derechos. Asimismo, la información a la cual el usuario puede acceder a través de este blog, puede estar protegida por derechos de propiedad industrial, intelectual o de otra índole. El propietario de este blog no será responsable en ningún caso y bajo ningún concepto de las infracciones de tales derechos que pueda cometer como usuario.

Acertijo obligado


Los mejores rincones de la ciudad son eternos, y muchas veces olvidados. El descuido de la ciudad es solo uno de tantos males que la corrupción estatista nos ha traído el último siglo; pero no faltan nunca los nostálgicos que disfrutan de la esencia más que de la realidad, disfrutan más del espíritu que del cuerpo y  cuéstales diferenciar la realidad, no de la ficción, sino del pasado a la máxima hoy más que nunca latente "todo tiempo pasado fue mejor".

* * *

Precisamente es uno de estos lugares el que queremos exponeros hoy; revelamos una ubicación que debería ser secreta por su valor, pero que las circunstancias vuelven deber, en contra del egoísmo, difundir.

En algún lugar (tampoco hay que ser explícitos, ah) dentro de alguna galería cerca a... ¿Alguna plaza limeña?... Bien, bien; se trata de la plaza Francia, con eso es bastante, señores, será fácil para el que disponga de tiempo e interés inquirir lo demás. 

Continuamos. En algún lugar dentro de alguna galería cerca a la plaza Francia se encuentra uno de los más reconocidos señores del ámbito cultural centrolimeño, no será complicado dar con él porque, si no se encuentra concentrado el café o el cigarro, su presencia misma hace que uno se le acerque, si es que sus brazos no lo hacen antes con la más descarada naturalidad. Su nombre, Víctor Raúl, pero si preguntan por él es muy poco probable que por ese nombre se lo ubique, corresponderá al lector dar (e informarnos, solo con eso podríamos confirmar que la travesía concluyó exitosamente) con el nombre con que amigos (y los que no lo son) lo conocemos. Utilicen el distintivo del Club del diálogo (saben bien cuál es, caballeros) y partan en su búsqueda al nunca decepcionante centro histórico de la ciudad, sabrán reconocerlo con esta reseña, si es que él no los distingue antes, asociados. Tengan ustedes muy buen día.

- Guillermo Saavedra, presidente.

PD: No olviden invitarle un buen puro de parte mía.


jueves, 22 de abril de 2021

Nuestro balcón favorito


La plaza mayor de Lima siempre estuvo ahí. En el mismo corazón de la ciudad.

Lugar admirable a simple vista, en el que se conservan recuerdos históricos y culturales. Extensas calles que albergan un reconocido mesón culinario.

* * *

El espíritu del lugar supo conservarse, e incluso repotenciarse, cuando llegó la nueva normalidad y montó su versión de mirador limeño anclada a una de las mejores vistas del país.

El espacio es una pequeña cápsula de tiempo en la que se pueden encontrar aquellos platos tan queridos del repertorio limeño republicano, principalmente capitalino, pero puestos al día.

Una copa de vino, buena compañía y una tertulia añorando la época de oro limeña es lo que el Club del diálogo disfruta al reunirse en su ahora sede oficial. La locación exacta del lugar seguirá siendo desconocida, el conocedor la deducirá, pero la tranquilidad que otorga el misterio es inigualable.

- Anthony Boyd, cocigliere.

Proceso electoral


CLUB DEL DIÁLOGO

REGLAMENTO

Proceso electoral

I Requisitos 

Los requisitos para postular al Consejo del Club del diálogo tácitamente recogen los requisitos con que deben cumplir todos los miembros con algunas modificaciones.

I.I El promedio general para postular al Consejo del Club del diálogo aumenta en doscientas centésimas, siendo necesario un promedio mayor o igual a 17.01 en el último ciclo académico regular.

I.II El postulante debe ser el primero en respetar el orden público y las buenas costumbres y presentarse intachable a la candidatura. 

I.III Se reincide en lo necesario de alejarse de cualquier motivo de sanción ética. 

II Campaña electoral La campaña electoral es constante, no hay fecha límite o inicial de la campaña, mas la presentación al público completo del Club del diálogo de las propuestas y el contenido audiovisual de campaña será tres semanas antes de la fecha de elecciones. 

II.I La campaña debe encontrarse dentro del marco del respeto a la organización y sus miembros, la campaña que falte en este inciso podrá ser sancionada por la Comisión inquisidora. 

III Postulación 

La postulación debe informarse por escrito al Consejo, que revisará se cumplan con los requisitos establecidos en este capítulo. Pueden postular todos los miembros del Club del diálogo. 

III.I La postulación es individual, aunque pueden presentarse bloques, pero debe recordarse que el voto se guiará por las figuras individuales y no por los bloques. No se requieren de iconos o imágenes adicionales a las proporcionadas por el Club del diálogo. 

III.II Es posible la reelección de miembros del Consejo o de anteriores Consejos. 

IV El voto 

El voto es obligatorio y personal. Puede por entre cero y seis postulantes por cartilla. Todos los miembros del Club del diálogo tienen la capacidad de votar. El voto de cualquier miembro tiene igual valor durante el proceso electoral. 

V Elecciones 

Las elecciones se realizarán una semana después de finalizado el ciclo académico regular y una vez se disponga del último promedio general de los postulantes. Los resultados electorales son publicados por el Consejo al día siguiente de las elecciones. 

VI Elecciones presidenciales 

El cargo de presidente del Club del diálogo es elegido un día después de presentados los resultados electorales por el Consejo electo en una sesión a puerta cerrada. Uno de los consejeros electos ocupará dicho cargo. 

VI.I El voto es conocido por todo el Consejo votante y tiene un valor igual por cada asistente. 

VI.II Es obligatorio el consenso y la decisión ese mismo día. 

VII Cesión 

El día siguiente de la elección presidencial, el resultado es comunicado al Club del diálogo por el Consejo electo, al día siguiente de este comunicado se inicia la ceremonia de cesión de cargos, el nuevo Consejo entra en vigencia al día siguiente de la ceremonia.

Solicitud de membresía


CLUB DEL DIÁLOGO 

REGLAMENTO 

Solicitud de membresía 

I Prerrequisitos 

Es necesario cumplir con todo lo establecido en el anterior capítulo para poder solicitar la membresía del Club del diálogo. 

II Solicitud de datos 

Para solicitar la membresía al Club del diálogo es necesario presentar los siguientes datos: Número de DNI, código de estudiante, nombres completos, domicilio, datos de contacto y último promedio general obtenido en un ciclo académico regular a la fecha de presentada la solicitud. 

II.I Estos datos pueden variar dependiendo de las necesidades del momento del Área de documentación del asociado. 

II.II Es necesario anexar la documentación debida que confirme la información solicitada. 

II.III Los alumnos que cursen el primer ciclo están exentos, por las razones que se evidencian, de presentar el promedio general y toda la documentación que esto requiere. 

III Procedimiento 

Una vez es aceptada la solicitud, se notificará al interesado la fecha de su entrevista, esta es abierta por el Consejo y presente, cuanto menos, dos jurados, el resultado de la entrevista, aprobación o denegación de la solicitud, se notificará por el correo de contacto anexado en los datos. 

III.I La aprobación del solicitante se decide entre los miembros de cualquier cargo presentes en la entrevista, se materializa en el aval. 

III.II Las preguntas realizadas en la entrevista serán relevantes a los fines del Club del diálogo y se da prioridad al Consejo durante el proceso de entrevista. 

III.III Cualquier miembro en cualquier posición tiene la facultad de solicitar una sesión de entrevista.

III.IV Puede solicitarse la entrevista más de una vez si esta tuviese resultados infructuosos, esto en tanto se cumpla con lo establecido en el capítulo anterior. 

IV Aval 

El aval lo otorga cualquier miembro del Club del diálogo de manera escrita y lo presenta al Consejo. El aval implica responsabilidad del avalador sobre el o los recomendados. 

IV.I Se necesita del aval de solo dos miembros para la aprobación de una solicitud de membresía.

Requisitos de la membresía


CLUB DEL DIÁLOGO

REGLAMENTO 

Requisitos de la membresía 

I Promedio general 

La excelencia del alumno es el objetivo final del Club del diálogo, por ello el primer requisito para mantener la membresía es conseguir, cuanto menos, más de las tres cuartas partes de la nota de excelencia, por ello el promedio requerido al finalizar cada ciclo académico regular debe ser igual o mayor a 15.01. 

I.I Para el proceso de ingreso al Club del diálogo no se requiere del promedio solicitado, es misión de la organización y del interesado que este promedio se obtenga progresivamente. 

I.II Si un miembro no consiguiese este promedio, será notificado de su remoción del Club del diálogo a través del correo electrónico inscrito, si más adelante el promedio requerido se volviese a obtener, puede el interesado volver a presentar su solicitud de membresía. 

II Respeto al orden público y las buenas costumbres 

La instrucción que da el Club del diálogo al miembro es completa, se refuerza tanto lo académico como las buenas maneras, modales y principios éticos, es este el requisito más importante que debe tener en consideración siempre el miembro del Club del diálogo. 

II.I Si se observase transgresión alguna a este requisito, corresponderá a la Comisión inquisidora del Club del diálogo tomar las medidas respectivas. 

III No presentar sanciones éticas 

La excelencia no se obtiene solo a través de calificaciones, la integridad del miembro es fundamental para el Club del diálogo, es por ello que para pertenecer al Club del diálogo no puede tenerse sanción académica ética aceptada alguna. 

III.I No puede presentarse solicitud de membresía si se tiene alguna sanción académica ética. 

III.II Si un miembro presentase sanción académica ética alguna, su remoción será inmediata y notificada al que la presentase. 

III.III Las sanciones éticas no académicas son presentadas excepcional y exclusivamente por la Comisión inquisidora del Club del diálogo, tienen el mismo efecto que las sanciones académicas éticas.

Comunicado I


Comunicado I

El día de hoy, 22 de abril del año 2021, se aprobó el primer reglamento del Club del diálogo. Sírvase comunicarse con las autoridades pertinentes para obtener una copia.